miércoles, 23 de junio de 2010

Etica y política

1.Historia de las relaciones.

1.1. Solución platónica.

La historia de la ética es la historia de la tensión entre normal individual y exigencia social. Platón: el sujeto de la moral es la polis: la virtud primordial es la justicia (armonía), dikaoysne. Necesario un sistema legal que garantice el ejercicio de la virtud (leyes). Aristóteles: la ética pertenece a la política: la polis determina la especifidad del hecho moral (la aparición del saber ético).

1.2. Crisis helenista.

Pérdida de confianza de la imagen del mundo ordenada. Morales individuales de la felicidad. Stoa, Epicuro. El individuo se repliega ante un mundo fragmentado.

La escolástica subordina ética a sociabilidad. En último término se fundamenta en la naturaleza humana y en la revelación. El proceso de secularización en el renacimiento trajo consigo la moral de la conciencia, no bondad sino culpabiliad como criterio moral.

1.3. Moral kantiana.

Moral ilustrada: existe una racionalidad en lam oral que dictamina el hombre mismo para el hombre. Intención y no resultado.

[El utilitarismo de Bentham y S. Mill, trata de socializar: la especifidad del hecho moral no viene marcado por la intención sino por la utilidad a la humanidad ].

2. Antecedentes del problema actual.

2.1. Hegel.

Espíritu objetivo (derecho, moralidad y eticidad). La exterioridad de la ley se interioriza en la moral y la síntesis es el estado de ciudadanos libres. Se construye socialmente la moralidad según la idea de libertad (la libertad en europa ha nacido esclava).

2.2 Marx.

× No es la conciencia lo que determina su ser, sino su ser social lo que determina la conciencia.

× La ética individual solo puede ser ética de la intención, abstracta incapaz de transformar el mundo.

× Cuando es el ser social lo que mueve aparece la conciencia de clase, cuya condición inmediata de su autoafirmación es la lucha. La teoría se convierte en fuerza material ddesde que se apodera de las masas.

× La fuerza del partido encarna la fuerza moral-social.

2.3. El sociologismo postkantiano de Durkheim redujo el heco moral a la fuerza exterior que la sociedad ejerce en el individuo. Los hechos sociales no son producto de nuestra voluntad sino moldes en el que somos forjados a vaciar nuestras acciones: la moral es la ciencia de las costumbres. En contra de esto Bergson distingue la moral cerrada y pasiva que es solo presión social de obligaciones y la moral abierta y activa del héroe y el santo.

3. Ética individual y ética social.

3.1. Origen social de las normas éticas.

Constitutivamente toda ética es individual personal: el modo de concimiento primario. Sin embargo, hay admitir que las situaciones que plantean problemas son solucionadas con rutinas pre-establecias, mores, costumbres o líneas directrices. El hombre es producto de la sociedad en que vive. La cultura abre las posibilidades de invención.

3.2. Origen social de la conciencia moral.

La conciencia es el resultado de la interiorización de normas y deberes por la motivación. La ciencia es el producto de un largo aprendizaje: lo bueno y lo malo, lo justo o injusto lo aprendemos.

3.3. Valor social de la ética personal.

Es obvio que el único condicionamiento de la ética no es psicológico (medievales) sino social, político, culturas, económico. La ética opera sobre estos condicionamientos para hacer al hombre mejor.

La razón social de la moral es específica no solo en su origen sino en su finalidad: el obrar moral surge siempre en el intercambio social, y su regulación es primariamente regulación hermenéutica: tomar algo como algo, y a veces ese algo es un alguien que sabe perfectamente reclamar sus derechos.

Es abstracto el término moral individual. La ética en su exigencia es personal, pero esto está implicando siempre a otros personas.

Volver al pensamiento griego no es posible, pero sí se puede tomar nota del resultado de una sociedad individualista en donde la razón del otro es otro factor utilitario para mis propósitos.

- Aranguren, Etica y política, Guadarrama, Madrid 1968.

- Aranguren, Etica, Revista de Occidente, Madrid 1959.

No hay comentarios:

Publicar un comentario